Oro Blanco – Ciudad Real, Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna

La IBCLC Pamela Morrison, llegada al XIII Congreso Fedalma desde Reino Unido, ha abordado esta mañana la producción de leche. Tras un repaso sobre su trayectoria profesional, que la llevó a trabajar en Zimbabue, donde se sintió afortunada «porque era un país donde había lactancia», ha reflexionado sobre algunos de los mitos que rodean a la lactancia. «No producir leche es extremadamente raro», ha apuntado.

--- IMG_0349

Morrison ha afirmado que «es necesario enseñar a las madres a manejar su producción de leche» para que así puedan adaptarla a sus necesidades y se sientan poderosas. En este sentido, ha precisado que «la lactancia es un sistema tan perfecto que, si no existiera, habría que inventarlo» pero que, como todo sistema, «tiene cuatro reglas muy básicas». Con detalle, ha ido explicando cómo se produce la leche en el seno materno y bajo qué premisas y con qué peculiaridades, como que, generalmente, las madres suelen producir más leche en su mama derecha. Asimismo, ha hablado de factores que pueden influir en el retraso en la producción de leche, como la placenta retenida, el desequilibrio hormonal, la excesiva pérdida de sangre durante el parto, etcétera, casos en los que hay que derivar al médico especialista y potenciar la estimulación del pecho. «Es importante insistir porque la leche, al final, viene», ha afirmado.

--- IMG_0355

La ponente también ha valorado el uso de galactogogos que, de usarse, debe «ser en muy pequeñas dosis» e informar a las madres de que «no son suficientes». Durante la explicación del mecanismo hormonal, ha apuntado a la necesidad de que la madre «se sienta querida, mimada» para liberar la oxitocina, «la hormona del amor». En este sentido, ha repasado algunas cuestiones que pueden afectar al bienestar de la madre: «Tenéis que conseguir que se sienta cómoda», ha aconsejado.

Morrison ha advertido de la importancia del «momento crítico», tres o cuatro días después del parto. «La leche sube y es como si la naturaleza creyera que la madre va a tener gemelos o trillizos», ha descrito, «por lo que hay que resolver la ingurgitación lo antes posible». «Cuando una madre está preocupada por su lactancia, lo que más le preocupa es no tener suficiente leche, así que si se puede manejar ese periodo crítico, nunca van a preocuparse de tener suficiente leche», ha señalado. Sobre ello, ha aconsejado cómo tratar una ingurgitación y ha alertado de que «la madre puede sentirse sobrepasada porque en cuanto se vacía el pecho, ve que se vuelve a llenar otra vez». «Hay que acompañar y animar a estas madres y ver que si se queda el pecho un poco lleno, baja un poco la producción, y así hacemos el manejo», ha comentado.

Tras hablar de este «momento crítico», ha abordado la síntesis de la leche y cómo un bebé sano es capaz de regular la producción. Ha repasado los aspectos en los que la madre puede necesitar apoyo, cómo conocer las posturas, cómo reconocer si el bebé está alimentado correctamente, algunas señales de alarma, etcétera. Morrison ha hablado también del uso de pezoneras: «Deber ser el último recurso, pero si una madre está a punto de abandonar la lactancia y lo demás no ha funcionado, hay que usarlas; después, quitarlas lo antes posible», ha afirmado.

«El conocimiento es poder», ha afirmado Pamela Morrison cerca del fin de su ponencia. Ante cualquier problema, hay dos premisas: «Alimenta al bebé y drena los pechos». «Un problema puede tardar más en solucionarse que lo que tardó en producirse», ha advertido, «y cada gota de leche tiene un valor altísimo para su bebé».

--- IMG_0359

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: