8 de marzo: PORQUE SOMOS TRABAJADORAS Y MADRES Y QUEREMOS SEGUIR SIENDO LAS DOS COSAS, NO QUEREMOS TENER QUE ELEGIR.
1. BAJA MATERNAL, mínimo 6 meses.
La OMS, UNICEF y la AEP, recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y continuar complementándola con otros alimentos hasta los 2 años o más.
Si tenemos en cuenta que en España, la baja maternal dura 16 semanas (no llega a 4 meses), ¿cómo hacemos las mujeres trabajadoras para conseguir prolongar la lactancia exclusiva hasta los 6 meses recomendados, y más difícil todavía, cómo conseguimos continuar hasta los 2 años que se aconseja como mínimo?
Efectivamente, se puede hacer, pero a nuestra costa y en algunos casos con mucho esfuerzo. Desde meses antes de volver a nuestros trabajos, debemos ir haciendo acopio de leche extraída, bien de forma manual, bien con sacaleches, para hacernos con una buena reserva que el bebé pueda tomar en nuestra ausencia. Y una vez incorporadas a nuestro puesto de trabajo, debemos aprovechar los descansos para sacarnos leche y así poder mantener la producción.
Todo lo anteriormente dicho, hace que un gran número de mujeres abandonen la lactancia natural cuando se termina su baja maternal.
Está sobradamente demostrado, que el mejor alimento para el bebé, es la leche materna, además de prevenir alergias, protegerle de infecciones y de enfermedades en la edad adulta.
Multitud de estudios científicos demuestan que los niños alimentados con leche de madre, enferman menos, y las complicaciones de sus dolecias se reducen de manera notable. Centrándonos sólo en aspectos meramente económicos, sin olvidarnos de los beneficios psicológicos y emocionales para el bebé, podemos concluir que:
– La Sanidad Pública experimenta un gran ahorro, al tener que ser menos utilizada.
– El absentismo laboral de los padres de niños amamantados es muy inferior al del resto, pues sus hijos apenas enferman.
¿HACEN FALTA MÁS RAZONES PARA JUSTIFICAR LA RENTABILIDAD DE AUMENTAR LA BAJA MATERNAL COMO MÍNIMO HASTA LOS 6 MESES?
2. VERDADERA CONCILIACIÓN. HORARIOS RACIONALES COMPATIBLES CON LA CRIANZA DE LOS HIJOS.
Al hablar de horarios racionales, no nos referimos a trabajar menos, sino a organizar mejor el tiempo.
Actualmente, la presencia física en el lugar de trabajo (o presentismo), aún sin hacer nada, sigue estando muy valorada.
Creemos que gestionando bien los horarios, podríamos dedicar más tiempo a la familia, pues no hay que olvidar que la pareja y los hijos son los grandes perjudicados de la actual situación. Disponemos de poco tiempo para estar con los nuestros, nos vemos obligadas a retrasar la edad de ser madres, el índice de natalidad sigue bajando, y cuando por fín tenemos hijos, éstos son criados por abuelos, cuidadores o en guarderías.
Si le preguntáramos a las madres, si pudieran elegir, y hablamos de elegir libremente sin presiones económicas, ni el riesgo a perder su posición como profesionales, estamos seguras de que la mayoría decidiría criar personalmente a sus hijos, pues es una respuesta natural y biológica que no podemos atender por imposición del actual sistema productivo.
Las madres/mujeres/trabajadoras, queremos seguir trabajando, ser profesionales, pero no queremos que a nuestros hijos los críe otra persona, y tampoco queremos tener que renunciar a nuestra faceta profesional (por la que tanto nos hemos esforzado), para poder dedicarnos a la crianza de los niños.
La solución pasa, entre otros aspectos, por generalizar tanto en las empresas públicas como en las privadas la FLEXIBILIDAD HORARIA Y EL ESTABLECIMIENTO DE HORARIOS RACIONALES compatibles con el cuidado y la atención de nuestros hijos.
Se hace necesario un cambio global de mentalidad, por lo que solicitamos de las Administraciones el que se propicie este cambio y que el mismo llegue a las empresas.
Medidas como:
Horario flexible de entrada y salida en el trabajo.
Cambiar las comidas de empresa por desayunos de empresas (son más breves y más productivos).
En la era de las nuevas tecnologías, multitud de trabajos se pueden realizar desde casa y ser enviados por e-mail.
Esto es sólo un ejemplo, pero que se traduce en MAYOR RENDIMIENTO, AHORRO ENERGÉTICO, MENOR ABSENTISMO, pero especialmente EL MAYOR IMPACTO POSITIVO RECAERÁ EN LA SOCIEDAD.
Para concluir con este tema y como dice el lema elegido para celebrar este 8 de marzo:
PORQUE SOMOS TRABAJADORAS Y MADRES Y QUEREMOS SEGUIR SIENDO LAS DOS COSAS, NO QUEREMOS TENER QUE ELEGIR.
Comentarios de nuestras mamas