Oro Blanco – Ciudad Real, Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna

Entradas etiquetadas como ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible’

AMAMANTAR, UNA ACCIÓN QUE SUMA EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES

Este domingo 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, cuyo lema este año es “Un camino hacia la recuperación y el bienestar” . Gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación, parar y revertir la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad es  uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente el número 15.

Objetivo Desarrollo Sostenible número 15. Vida de ecosistemas terrestres

Fuente: ONU. Oro Blanco apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La lactancia materna está vinculada a todos estos Objetivos de Desarrollo Sostenible y es clave para llegar a alcanzarlos ya así poder cumplir con la promesa de la Agenda 2030, en la que se quiere hacer un llamamiento a todas las personas para que hagan suyos los objetivos Mundiales.

¿Sabías que alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los bosques para su sustento, incluidos 70 millones de personas indígenas? Entre 2010 y 2015, el mundo perdió 3,3 millones de hectáreas de áreas forestales. Las mujeres rurales pobres dependen de los recursos comunes y se ven especialmente afectadas por su agotamiento.

La biodiversidad ofrece múltiples beneficios desde el nivel local hasta el nivel mundial, mientras que las respuestas a la pérdida de diversidad biológica van de lo emocional a lo utilitario. Por ejemplo:

  • Pensemos en el valor para la economía alimentaria mundial que tienen los insectos y otros portadores de polen
  • Tres cuartas partes de los medicamentos de venta con receta más demandados en el mundo contienen componentes derivados de los extractos de plantas
  • De las más de 80,000 especies de árboles, menos del 1 por ciento ha sido estudiado para su posible uso.

Inevitablemente, cambiamos los ecosistemas de los que formamos parte solo con nuestra presencia, pero podemos tomar decisiones que contribuyan a conservar la diversidad o a devaluarla. Entre estas decisiones se encuentra la de apoyar la lactancia materna ya que sabemos que tiene un impacto a corto y largo plazo en la salud del planeta. ¿Como?

  1. La  leche materna es el primer alimento que consumimos y es una parte fundamental de un sistema alimentario sostenible. Nuestras prácticas actuales de producción y consumo de alimentos están degradando los ecosistemas de suelo y agua afectando al cambio climático.
  2. La alimentación con sucedáneos de la leche materna contribuye al problema, ya que afecta al medio ambiente y al clima debido a los métodos de producción, envasado, distribución y preparación. La producción de leche materna, en cambio, sólo requiere el alimento adicional que una madre necesita consumir y, por lo tanto, utiliza menos recursos naturales y casi no genera desperdicios
  3. Las raciones de alimento o las áreas de pastoreo que necesita el ganado lechero, pueden conducir a la deforestación. Esto a su vez aumenta la cantidad de dióxido de carbono, puesto que los árboles no están disponibles para absorberlo. Además, la ganadería lechera emite generalmente cantidades sustanciales de metano y otros gases  efecto invernadero.

En resumen, no adoptar medidas sobre los bosques afecta tanto a la salud del planeta como a la de nuestras comunidades, sabiendo que cada paso  que damos a lo largo  de nuestra vida cuenta para mitigar la degradación ambiental y la crisis climática. Es un hecho, los sistemas alimentarios sostenibles incluyen lactancia materna, todos podemos hacer algo para reducir nuestra huella de carbono y la huella ecológica, empezando por la manera en la que alimentamos a nuestros bebés.