Dentro de las vacunas desarrolladas frente al Covid-19, destacan la vacuna BNT162b2 de Pfizer-BioNTech y la vacuna mRNA-1273 de Moderna. Ambas han sido aprobadas por la Administración Americana de Fármacos y Alimentos (FDA) La vacuna de Pfizer-BioNTech ha sido además aprobada por la Agencia Europea de los Medicamentos (EMA) y está comercializada en Europa con el nombre comercial de Comirnaty.
Debido a la rapidez con que se han desarrollado y a la sobrecarga de información, muchas veces no contrastada, que recibimos, es normal tener dudas sobre su eficacia y sobre todo sobre su seguridad. Para ayudarnos a aclararlas la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha redactado este documento:
En el caso concreto de las madres lactantes, las dudas aumentan puesto que no han sido incluidas en ninguno los ensayos realizados hasta el momento. En este contexto ¿Qué opinan las diferentes instituciones sanitarias al respecto?
El 22 de Diciembre de 2020, en Reino Unido, el National Health Service (NHS) publica una guía sobre vacunación frente al Covid en mujeres en edad fértil, embarazadas, que están planeando un embarazo o están dando lactancia, donde se indica que si la mujer está amamantando, debe esperar a vacunarse hasta que haya terminado de lactar y, en el caso de que se haya puesto una dosis mientras estaba amamantando, debe esperar a ponerse la segunda dosis hasta que haya terminado de amamantar. Sin embargo en una reciente actualización de dicha guía no considera que las vacunas contra la COVID-19 constituyan un riesgo para los bebés lactantes, y sí que los beneficios de la lactancia materna son ampliamente conocidos. Por todo esto, el Comité Conjunto sobre Vacunación e Inmunización recomienda que la vacuna puede administrarse durante la lactancia.
Versión en castellano: https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/951833/PHE_COVID-19_vaccination_guide_on_pregnancy_Spanish.pdf
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP) de Estados Unidos (EEUU) advierten de que no existen datos sobre la seguridad de las vacunas COVID-19 en mujeres lactantes o los efectos de las vacunas de ARNm en el lactante o la producción/excreción de leche. Por otra parte las vacunas de ARNm no se consideran vacunas de virus vivos y no se cree que sean un riesgo para el lactante, por lo que si una mujer lactante forma parte de un grupo al que se le recomienda recibir la vacuna COVID-19 (p. ej., personal sanitario) puede optar por vacunarse.
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/recommendations/pregnancy.html
El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos señala que, si bien las mujeres que amamantan no se incluyeron en la mayoría de los ensayos clínicos, las vacunas COVID-19 no se les deben negar si cumplen con los criterios de vacunación, y que las preocupaciones teóricas con respecto a la seguridad de vacunar a las mujeres que lactan no superan los posibles beneficios de recibir la vacuna. Para ellos, no es necesario evitar el inicio o interrumpir la lactancia materna en pacientes que reciben una vacuna frente al Covid.
La Academia de Medicina de la Lactancia (ABM) considera que durante la lactancia es poco probable que nanopartículas intactas o ARNm procedentes de la vacuna, puedan transferirse a la leche. En el improbable caso de que eso ocurra, lo esperable es que el ARNm sea digerido por el lactante y no tenga ningún efecto biológico. Sin embargo aconseja que las madres lactantes sopesen con su médico, los riesgos y beneficios de la vacunación, considerando su riesgo de contraer Covid-19 y su riesgo de desarrollar enfermedad severa.
https://abm.memberclicks.net/abm-statement-considerations-for-covid-19-vaccination-in-lactation
Ya en España, la Asociación para la Promoción e Investigación Científica y Cultural de la Lactancia Materna (APILAM) en su web e-lactancia.org clasifica la vacuna frente al coronavirus como de riesgo bajo (color naranja) considerando que:
. Es altamente improbable que los componentes de las vacunas contra la COVID-19 puedan excretarse en leche materna y, en cualquier caso, serían digeridos en el intestino del lactante
. Parece razonable pensar que si la enfermedad (COVID-19) es compatible con la lactancia, más lo será su vacuna, que ni siquiera contiene el virus vivo.
. Al igual que tras la vacunación contra otros virus, en la leche de madres lactantes vacunadas contra la COVID-19 podrían excretarse anticuerpos generados por la vacuna en forma de IgA, lo que protegería de la COVID-19 al lactante
Por otra parte, puntualiza que las madres lactantes, al ser personas jóvenes y generalmente sanas, no constituyen, per se, un grupo de riesgo para la COVID-19 y, por lo tanto, no tienen indicación específica para vacunarse. Solo si pertenecen a un grupo de riesgo, como ser personal sanitario o padecer alguna de las enfermedades crónicas de riesgo para la COVID-19, diversas sociedades médicas y consensos de expertos creen indicada la vacunación. En estos casos, concluyen, la vacuna contra la COVID-19 no debe impedir el iniciar la lactancia ni obliga a interrumpirla.
http://www.e-lactancia.org/breastfeeding/covid-19-vaccine/product/
El Comité Asesor de Vacunas de la AEP recomienda valorar aspectos como el nivel de transmisión de la infección en la comunidad, el riesgo de exposición (reduciéndolo si es posible) y el riesgo de enfermedad grave:
. En contextos con alta transmisión comunitaria, valorar la opción de ofrecer la vacunación contra la covid en gestantes con alto riesgo de exposición no evitable y elevado riesgo de enfermedad grave (edad avanzada, obesidad, hipertensión o diabetes preexistentes, u otros), facilitando la información necesaria para que la propia gestante decida si aceptar la vacunación.
. Considerando la importancia de la lactancia materna y la experiencia acumulada con otras vacunas inactivadas:valorar iniciar con normalidad y no interrumpir la lactancia materna en mujeres que reciban la vacuna Comirnaty, y no demorar la vacunación, si está indicada, por este motivo.
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/vacunacion-de-la-covid-en-el-embarazo-y-lactancia
IHAN España también se une a esta línea de actuación en su comunicado del 13 de Enero de 2021:
- La vacunación frente a la COVID-19 en madres que amamantan es compatible y segura.
- A las madres que amamantan que pertenezcan a grupos de riesgos susceptibles de recibir la vacuna, se les debe ofrecer sin restricciones y deben tener la posibilidad de tomar una decisión informada.
- NO existe ninguna justificación para suspender la lactancia materna como condición para administrar la vacuna contra la COVID-19
Por último, el Ministerio de Sanidad considera que, aunque no hay datos sobre los posibles efectos de la vacuna durante la lactancia (ni sobre la producción de leche ni sobre el lactante), teniendo en cuenta el tipo de vacuna actualmente autorizada (Comirnaty, de Pfizer/BioNTech) no se considera que suponga un riesgo para el lactante, por lo que en el caso de mujeres que amamantan y que tienen alto riesgo de exposición o alto riesgo de complicaciones puede valorarse la vacunación de manera individualizada.
Escrito
en 24/12/2020