Oro Blanco – Ciudad Real, Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna

Archivo para la Categoría "sin clasificar"

Merienda fin de curso 2015-2016

Hoy unas cuantas madres y padres de Oro Blanco nos hemos reunido en el parque Santo Tomás de Villanueva, de Ciudad Real, para celebrar con una merienda un año más de existencia y, de paso, los éxitos de este ‘curso’, que no son pocos.

No es fácil cumplir 9 años en Manzanares, 7 en Ciudad Real, 6 en Puertollano y apenas unos meses en Alcázar de San Juan (¡y más sorpresas que vendrán!) Pero gusta más aún si acabamos de cerrar un congreso nacional exitoso que nos ha deparado muchas alegrías y si nos vemos con fuerzas para seguir ayudando, acompañando y apoyando al que lo necesite.

20160518 Merienda fin de curso 2015-2016 (4)20160518 Merienda fin de curso 2015-2016 (1)

El 15 junio despediremos definitivamente la temporada y suspenderemos las reuniones de Oro Blanco en Ciudad Real hasta el 21 septiembre. Pero nuestra labor sigue por teléfono, mail, WhatsApp y, por supuesto, en persona.

#13congresofedalma: Otros profesionales

La última mesa redonda del XIII Congreso Fedalma ha reunido a profesionales que pueden asesorar y apoyar a las madres lactantes para mejorar su calidad de vida y la de su bebé.

La primera en intervenir ha sido la odontóloga IrenIMG_2354.JPGe Iglesias, que ha abogado por una cultura preventiva, basada en la limpieza. «La lactancia materna es el primer paso para una buena salud», ha advertido. Así, se ha definido como «una profesional de la salud, no de la enfermedad» y ha asegurado que
hay que intervenir cuando aún se está a tiempo, no cuando ha derivado en problemas bucodentales como maloclusiones o caries, entre otros. Ha afirmado que si se asesorara a las madres antes del alta hospitalaría «las cifras de caries caería en picado», la enfermedad más prevalente en el mundo en cualquier cultura y edad. En general, sus recomendaciones han sido que se amamante hasta que se quiera, que la alimentación sea dura y fibrosa, vigilar la correcta higiene dental (aprendiendo a hacerlo de mano de un profesional) y revisiones semestrales desde el primer año. A la hora del cepillado, ha recomendado hacerlo con pasta dentífrica de 1000 ppp de fluor, con cantidad como un grano de arroz, sin mojar para que no haga espuma y sin enjuagar, al tiempo que usar hilo dental para los espacios interdentales.

IMG_2360.JPGA continuación, la fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia Karen Ramírez ha presentado un proyecto de innovación social consistente en establecer grupos de consejería en lactancia materna. Los objetivos eran empoderar a las personas, compartir saberes a partir del diálogo y desarrollar sujetos transformadores que puedan llevar a cabo otras iniciativas, entre otros. Las conclusiones han arrojado que la mayoría de las mujeres que asistieron lograron una lactancia materna exclusiva seis meses. Se trataron aspectos como la hipersensibilidad oral, el aumento de tensión en las mamas, el uso de instrumentos de alimentación, etcétera. Se hizo un seguimiento del desarrollo oromotor de los niños que habían lactando diferentes tiempos. El proyecto descubrió la existencia de mitos culturales, como «dar el pecho más allá de un año hacían que se estimulaba su naturaleza y los convertía en rebeldes con problemas de interacción social». Gracias a estas acciones de consejería, las madres estaban expectantes ante la posibilidad de iniciar la lactancia materna.

IMG_2389.JPGPor último, el fisioterapeuta José Luis García ha explicado cómo esta disciplina puede ayudar a una mejor salud del bebé lactante. Ha comenzado hablando de las fontanelas del recién nacido, abiertas para que pueda pasar por el canal del parto, y los pares craneales (seis de los cuales intervienen en la lactancia materna).  Tras una descripción de sus funciones y de su localización, ha alertado de que determinados instrumentos como el fórceps, la ventosa o las espátulas, o técnicas como el Kristeller o la monitorización interna, pueden comprometer los pares craneales. En la madre, ha informado de que cualquier traumatismo en el tubo dural (episotomía o epidural) puede también generar tensiones (incluso en el cráneo, dada su estrecha conexión). Cualquiera de estas tensiones en el entorno de la hipófisis puede alterar su función, que es la lactogénesis, ha afirmado para concluir.

#13congresofedalma: Qué hacer cuando no sale cuando esperábamos

El XIII Congreso Fedalma ha acogido una mesa redonda esta tarde que ha abordado dos situaciones en las que las cosas no salen como esperábamos.

La psicóloga Ana Yáñez ha explicado los contenidos de la guía de atención a la pérdida gestacional y perinatal más completa de España, la del Servicio Extremeño de Salud. En lo que a lactancia se refiere, ha hablado de cómo manejar la producción de leche tras la pérdida. Ha criticado las «prisas» con que se trata esta situación, que desvaloriza y desautoriza el duelo necesario que los padres han de pasar. Ha abogado por ofrecer todas las alternativas a la madre, dejándole espacio y tiempo para decidir y asumir la situación. Así, ha recomendado la «inhibición fisiológica» con extracciones pequeñas para aliviar la ingurgitación, así como la donación a bancos de leche, una experiencia que Yáñez considera beneficiosa para algunas madres «porque las ayuda a sentirse realizadas».

IMG_2313.JPG

Por su parte, la doctora en Derecho Francesca Llodrà ha abordado la «misoginia» de algunas sentencias en caso de custodia entre padres que no conviven, en las que destacan la ausencia de conocimientos sobre lactancia, culpan a las madres por el «capricho de la lactancia» o penaliza a la madre que concilia porque equipara la estancia en una guardería con la pernocta fuera de casa.

#13congresofedalma: José María Paricio sobre el código de comercialización

La conferencia inaugural del XIII Congreso Fedalma ha corrido a cargo del pediatra José María Paricio, que se ha centrado en repasar el Código de comercialización de sucedáneos.

--- DSC_0009

Ha iniciado su intervención con la justificación de su existencia: la lactancia materna salva vidas. Ha señalado que «las madres lactantes no son una multinacional y tienen enfrente a la industria de la alimentación, una de las que más poderosas del mundo». De ahí el supuesto «paternalismo» del Código.

Con abundantes ejemplos, denunció las prácticas más habituales: leyendas ilegibles en botes de leche, carteles patrocinados en consultas de Pediatría, imágenes de niños felices, similitudes entre las leches de inicio y continuación, etcétera. Así, criticó el uso de los pediatras como «canal de comercialización» mediante la distribución de muestras y otras cuestiones similares.

En relación a ello, con humor ha hablado de cómo informar para «abrir los ojos», poner reclamaciones, recurrir a la Oficina de Consumidores y Usuarios.

En conclusión, José María Paricio ha invitado a «conocer el código y denunciar las infracciones» en un mundo «que bombardea con publicidad».

--- DSC_0010

Inaugurado el XIII Congreso Fedalma

--- DSC_0063

El consejero de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, y la alcaldesa de Ciudad Real, Pilar Zamora, han inaugurado esta tarde el XIII Congreso Fedalma de Lactancia Materna que se está celebrando en el Antiguo Casino de Ciudad Real.

El consejero ha hecho hincapié en la apuesta que el Gobierno de Castilla-La Mancha está haciendo para «la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud» y, en ese sentido, ha afirmado que dedicará «tiempo y todo el dinero que podamos a apoyar la lactancia materna». Para ello, ha recordado que el centro de salud de Fuensalida (Toledo) está a las puertas de conseguir la acreditación de la IHAN, un camino que están iniciando también el hospital de Talavera de la Reina (Toledo), que acaba de lograr la fase 1, y el de Valdepeñas (Ciudad Real), que comenzará los trámites en breve. Así, Fernández San ha afirmado que este camino que queda por hacer «no hay que verlo como un problema sino como un acicate», y en ese sentido ha animado a las madres lactantes, a los profesionales y a las familias a que «llamen a la puerta de este Gobierno para insistir en lo que necesitan».

Fernández Sanz ha comentado el esfuerzo de la Junta de Comunidades por crear las conocidas como escuelas de pacientes, es decir, grupos de apoyo de igual a igual. Actualmente están en marcha para grupos de diabéticos. «La diabetes tipo I se detecta en niños y las familias solo ven análisis, enfermedad y tratamientos, así que nadie mejor que las familias para informar y apoyar», ha afirmado.  De este modo, ha recogido la petición de la presidenta de Oro Blanco, Úrsula López, que en su intervención ha señalado que «qué mejor prevención que los grupos de apoyo madre a madre».

La alcaldesa de Ciudad Real, Pilar Zamora, ha agradecido el esfuerzo del grupo de apoyo Oro Blanco como organizador de un evento y ha invitado a los asistentes, venidos de todos puntos de España, a conocer la ciudad, a salir y a disfrutar de bares, restaurantes y terrazas. «Esta es una ciudad que está en pleno cambio», ha afirmado, «y estamos celebrando el IV Centenario de la Muerte de Cervantes con un mercado cervantino y otras muchas actividades, así como la exposición ‘Orígenes’ del pintor López Villaseñor» en el museo que lleva su nombre. Además, Zamora ha destacado el papel de la lactancia materna en la prevención de enfermedades y en el vínculo entre madre e hijo. «Solo las que hemos tenido a nuestro hijo en brazos sabemos lo que es», ha declarado.

En la inauguración también ha participado la presidenta de Fedalma, Eulalia Torràs, que ha recordado la trayectoria de un congreso que ya alcanza su 13º  edición y que sirve para formar a las asesoras de lactancia y al personal sanitario. La presidenta de Oro Blanco, Úrsula López, por su parte, ha centrado su intervención en el incremento de los grupos de apoyo y del interés de los profesionales por la lactancia materna durante los once años que lleva en marcha esta asociación. Así, ha pedido a los responsables de la Administración «lugares dignos para atender a las madres» y «recursos humanos y económicos» para poder llevar a cabo lo que defiende el lema de este año: «Lactancia materna, cimientos de una sociedad sana».

#13congresofedalma: Manos amigas: ‘Voluntaria y profesional’

baja DSC_0055

La enfermera Belén Abarca ha reflexionado en el XIII Congreso Fedalma, dentro de la mesa redonda ‘Manos amigas’, sobre la labor de los profesionales que a su vez son sanitarios. ¿Cómo se conjugan ambas versiones? Abarca ha afirmado que las reuniones con las madres le aportan experiencias valiosas que aplicar a su profesión, y «a relativizar los problemas». Trabaja en una UCI neonatal «con tecnología carísima y gran dotación de material», «pero lo que falta es la leche, que viene en un ‘envase’ muy particular, la madre». Por otro lado, su papel de enfermera aporta «el conocimiento de los límites». Asimismo, ha puesto de relevancia la necesidad de ser activista. «Tengo la suerte de estar en varios lados y puedo relativizar», ha afirmado.

#13congresofedalma: Manos amigas: ‘Apoyo desde Atención Primaria’

El pediatra Juan José Lasarte ha hablado de las consultas que llevan a la madre a Atención Primaria y cómo ayudar a una lactancia exitosa. Ha comenzado alertando del peligro de la publicidad en el quehacer de los pediatras. En cuanto a las consultas que le llegan, ha referido mastitis y frenillos. En este sentido, ha advertido que «quizá se estén diagnosticando demasiado». En cuanto a la frenectomía, ha asegurado que «no necesariamente previene problemas en el habla», con lo que apunta al diagnóstico desde Atención Primaria para hacer lo más adecuado. Otra de las consultas es la ganancia adecuada o inadecuada de peso de los bebés. Al respecto, ha confirmado con algunos gráficos cómo la visita al pediatra marca un hito en la curva de peso del bebé, algo que ha explicado para concienciar a los sanitarios de la importancia que tiene su trabajo.

IMG_2135.JPG

#13congresofedalma: Manos amigas: ‘Abuelas, del biberón a la lactancia’

La enfermera Rosario Sánchez-Escalonilla ha abierto en el XIII Congreso de Oro Blanco su «mochila de la infancia», repleta de chupetes empapados en azúcar o anís, leche condensada y maizena. En su intervención sobre el papel de las abuelas, ha compartido recuerdos de infancia, en una casa donde vivían tres familias pero no vio biberones ni mujeres amamantando. Ha hablado también que las enfermeras que la atendieron en sus partos «separaban a sus hijos para que ella descansara», «les daban biberón» y le entregaban un sacaleches para calmar la ingurgitación. «Además, quise darle pecho a mi hija menor, con Síndrome de Down, y me dijeron: ¿es que quieres matar a tu hija?», ha recordado. En aquellos tiempos, las bajas por maternidad eran de tres meses, por lo que «mi lactancia duró poquito, poquito».

IMG_2115.JPG

Ha asegurado que, con ese bagaje, se ha convertido en abuela. «En nuestra familia no hay leche, como no descansas dale biberón…», ha enumerado. En su ponencia, ha afirmado que las abuelas se enfrentan a diferencias respecto a sus hijas porque desconfían de la capacidad del cuerpo, se sienten mal por no haberlo conseguido y creen que saben más que sus hijas. Así, ha animado a «captar a las abuelas» para que apoyen a sus hijas, «entenderlas y saber por qué piensan como piensan» y prevenir «que quieran apropiarse de los nietos como si fueran suyos» con el pretexto de que «la madre descanse», algo que se ha aprendido del trato de sanitarios de generaciones anteriores.

Tras su experiencia en el centro de Fuensalida (Toledo), se dio cuenta de que «tirando del hilo» vio que la causa de la falta de leche era que «las mujeres estaban solas», por lo que decidió fundar un grupo, a finales de los ochenta, que aún continúa reuniéndose todos los jueves.

IMG_2131.JPG

Como conclusión, abordó la necesidad de «captar» a las abuelas para conseguir lactancias exitosas. En línea con su divertida intervención, de un delantal ha ido sacando sus reivindicaciones. Al Estado, le ha pedido «unas leyes como las de Suecia», «conciliación de la vida familiar» y «una baja mínima de 6 meses y, para el papá, por lo menos de un mes». A los centros de salud y hospitales, ha reivindicado «respeto al plan de parto». Al padre, «distribución de roles, hacer en vez de preguntar qué quiere, organizar visitas y papeleo». Ha finalizó definiendo las tareas de las abuelas con respecto a la lactancia materna: «llenar la despensa, tener al día la plancha y llenar el congelador de comida hecha para 15 días».

#13congresofedalma: Diego Hernández habla de epigenética

El neonatólogo del Hospital de Collado-Villalba Diego Hernández ha pronunciado esta tarde una conferencia titulada ‘Epigenética y lactancia materna: el mejor comienzo para cambiar el mundo’, en la que se ha centrado en cómo modificando las tasas de lactancia se puede influir en la salud de la sociedad en general.

--- DSC_0039

Ha comenzado explicando el concepto de epigenética, que se refiere a la parte de los genes que se pueden modificar mediante la alimentación, la crianza, el medio ambiente, etcétera. Tras hacer un repaso por las enfermedades prevenibles que afectan a la población mundial (como la obesidad, la diabetes, etcétera). En este contexto, la lactancia materna supone unas ventajas que inciden en la vida del individuo pero también en las generaciones futuras y cómo el cambio generalizado a la lactancia artificial puede influir en dicho desarrollo. Asimismo, ha señalado otros factores que influyen en la epigenética, como «el estrés, la privación del sueño, el ejercicio o el tabaco».

Hernández ha manifestado que el campo de la epigenética «está en continuo desarrollo» y que es necesario desarrollar herramientas terapéuticas y marcas «como marcador pronóstico para personalizar los tratamientos». Para finalizar, ha animado a llevar a cabo los cambios «paso a paso».

--- DSC_0041

Los asistentes han realizado numerosas preguntas, entre ellas, sobre el diagnóstico de la diabetes gestacional, que a juicio de Hernández es «mejorable», y sobre el «peligro» de un ‘catch-up’ (ganancia de peso) acelerada en bebés nacidos de bajo peso para que se ajusten en los percentiles.

Para finalizar, Oro Blanco le ha hecho entrega de un libro en el que han colaborado varias madres que fueron atendidas por él durante su estancia en el Hospital General Universitario de Ciudad Real.

#13congresofedalma: Encuentro de grupos

-- DSC_0012

El encuentro de grupos del XIII Congreso Fedalma ha comenzado con la exposición de Alicia Casero, profesora de Secundaria y socia colaboradora de Oro Blanco (Ciudad Real), que ha contado la experiencia de crear un libro sobre lactancia mediante crowfunding. Ha explicado que todo partió de la necesidad de compartir experiencias, gracias a lo cual se empezaron a organizar distintos tipos de actividades: talleres, conferencias, encuentros, etcétera. Para anunciar, se hizo necesario crear un fondo propio de imágenes. Para ello, recurrieron a «un amigo de los que siempre dicen que sí», el escritor y fotógrafo Rafael Cabanillas, que enseguida se entusiasmó con el proyecto y se amplió hasta conseguir incluso una exposición. La plataforma Lánzanos fue el cauce por el que se consiguió la financiación, en ausencia de subvenciones. El resultado puede verse en este enlace.

-- DSC_0014

Posteriormente, la presidenta de Alba Lactancia Materna, Eulalia Torràs, ha repasado el papel de las asociaciones, que han de «reinventarse continuamente porque cada pocos años hay una crisis». En primer lugar, ha resaltado la importancia de la «buena voluntad, que es lo que nos ha traído aquí», pero también ha puesto de relieve la necesidad de formación y búsqueda de información. Ha recordado que es vital reflexionar sobre la misión de una asociación de lactancia. «Hay que partir de una idea útil que se enfoque a un sector de la población y tener un proyecto acotado: no somos diosas que podamos cambiar el mundo», ha señalado. Al fin y al cabo, «las asociaciones de lactancia existimos para mejorar la calidad de vida de las mujeres, aunque a veces no lo sepamos o no nos hayamos dad cuenta». Ha finalizado apuntando a la necesidad de reinventarse porque «nos ha cambiado el perfil de madres, sus trabajos, sus problemas».

-- DSC_0018

Vanesa Ibarrola, asesora de Multilacta (Madrid),  ha hablado del «buen uso de las nuevas tecnologías». Respecto a Facebook, «brinda la oportunidad de configurar una base de datos de contactos» para atraer a eventos o participar en una acción específica. En 2014, Multilacta decidió restringir el acceso a las consultas para que fueran contestadas por asesoras u otras madres, de forma que ayudó a las madres a plantear sus dudas con total libertad y ahorrar disgustos. «Somos de las pocas que nos hemos especializado en lactancias de múltiples», ha señalado. Facebook les permite que, aunque no sean de Madrid, se cree un lugar virtual de encuentro. Ocasionalmente, también se realizan encuentros. En cuanto a Twitter, la limitación de los caracteres dificulta la atención. Desde 2012, utilizan Twitter para noticias de urgencia, convocatorias, etcétera. También ha hablado de su web, con información general; de Whatsapp para consultas urgentes y envío de fotografías; o el e-mail. Ha avisado también de los problemas del uso del e-mail por la falta de información en un primer mensaje y la atención a la ley de protección de datos, pero también las posibilidad de ampliar información que de otra manera puede ser difícil. Por último, ha informado de la posibilidad de hacer videoconferencias, un servicio que están implantado y que proporciona la ventaja de poder aportar imágenes: «Google Plus o Skype, que son gratuitos, sirven perfectamente». Asimismo, lo están utilizando para hacer encuentros virtuales.

--- DSC_0022

Ibarrola ha expuesto también la forma de organizarse internamente para la gestión del grupo, de conectarse entre las formadoras e, incluso de denuncias de incumplimientos del código, todo ello vía Whatsapp. Ha finalizado animando al uso de las nuevas tecnologías: «Si se usan bien, son estupendas; si no, son un trasto. Como los sacaleches», ha bromeado.

TURNO DE PREGUNTAS

En el debate posterior, se ha hablado de la manera en que los profesionales sanitarios e IBCLC participan como profesionales. Ibarrola ha apuntado que, en el momento enque te presentas de esa manera, «dejas de ser igual para convertirte en otra cosa». Torràs ha avisado de la necesidad de estar atenta a «la ética». «Hay que estar ojo avizor para que no te conviertas en un mercado», ha señalado. «Hay que controlarlo desde el mismo grupo», ha concluido.

Desde el público, se ha avisado de la dificultad de gestionar un grupo de Whatsapp. Tras experimentar que muchas veces se escribían afirmaciones sin evidencia, surgían roces, etcétera. Lo solucionaron proponiendo crear grupos de Whatsapp externos, de las propias madres, y limitarse a facilitar el contacto.

Ante una pregunta sobre cómo revitalizar un grupo, Torràs apuntó a «problemas de comunidad, de experiencia y de comunicación». «Las madres tienen que saber dónde se meten, tener claro que es algo tangible y que su apoyo es necesario», ha afirmado. «Lo que hace que un grupo se quede anquilosado, con las cuatro incombustibles, suele ser que no comunican y que se las percibe como un grupo cerrado sin espacio para entrar e implicarse», ha apuntado de manera general. «Hay que preguntarse qué estrategias asumibles se pueden llevar a cabo», ha concluido. Ibarrola, por su parte, ha apuntado a la ventaja de ofrecer formación para que lleguen personas interesadas y, de ahí, siga creciendo.