Oro Blanco – Ciudad Real, Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna

La última mesa redonda del XIII Congreso Fedalma ha reunido a profesionales que pueden asesorar y apoyar a las madres lactantes para mejorar su calidad de vida y la de su bebé.

La primera en intervenir ha sido la odontóloga IrenIMG_2354.JPGe Iglesias, que ha abogado por una cultura preventiva, basada en la limpieza. «La lactancia materna es el primer paso para una buena salud», ha advertido. Así, se ha definido como «una profesional de la salud, no de la enfermedad» y ha asegurado que
hay que intervenir cuando aún se está a tiempo, no cuando ha derivado en problemas bucodentales como maloclusiones o caries, entre otros. Ha afirmado que si se asesorara a las madres antes del alta hospitalaría «las cifras de caries caería en picado», la enfermedad más prevalente en el mundo en cualquier cultura y edad. En general, sus recomendaciones han sido que se amamante hasta que se quiera, que la alimentación sea dura y fibrosa, vigilar la correcta higiene dental (aprendiendo a hacerlo de mano de un profesional) y revisiones semestrales desde el primer año. A la hora del cepillado, ha recomendado hacerlo con pasta dentífrica de 1000 ppp de fluor, con cantidad como un grano de arroz, sin mojar para que no haga espuma y sin enjuagar, al tiempo que usar hilo dental para los espacios interdentales.

IMG_2360.JPGA continuación, la fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia Karen Ramírez ha presentado un proyecto de innovación social consistente en establecer grupos de consejería en lactancia materna. Los objetivos eran empoderar a las personas, compartir saberes a partir del diálogo y desarrollar sujetos transformadores que puedan llevar a cabo otras iniciativas, entre otros. Las conclusiones han arrojado que la mayoría de las mujeres que asistieron lograron una lactancia materna exclusiva seis meses. Se trataron aspectos como la hipersensibilidad oral, el aumento de tensión en las mamas, el uso de instrumentos de alimentación, etcétera. Se hizo un seguimiento del desarrollo oromotor de los niños que habían lactando diferentes tiempos. El proyecto descubrió la existencia de mitos culturales, como «dar el pecho más allá de un año hacían que se estimulaba su naturaleza y los convertía en rebeldes con problemas de interacción social». Gracias a estas acciones de consejería, las madres estaban expectantes ante la posibilidad de iniciar la lactancia materna.

IMG_2389.JPGPor último, el fisioterapeuta José Luis García ha explicado cómo esta disciplina puede ayudar a una mejor salud del bebé lactante. Ha comenzado hablando de las fontanelas del recién nacido, abiertas para que pueda pasar por el canal del parto, y los pares craneales (seis de los cuales intervienen en la lactancia materna).  Tras una descripción de sus funciones y de su localización, ha alertado de que determinados instrumentos como el fórceps, la ventosa o las espátulas, o técnicas como el Kristeller o la monitorización interna, pueden comprometer los pares craneales. En la madre, ha informado de que cualquier traumatismo en el tubo dural (episotomía o epidural) puede también generar tensiones (incluso en el cráneo, dada su estrecha conexión). Cualquiera de estas tensiones en el entorno de la hipófisis puede alterar su función, que es la lactogénesis, ha afirmado para concluir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: